Good Contents Are Everywhere, But Here, We Deliver The Best of The Best.Please Hold on!
C/ Donoso Cortés, 75. 1º Izquierda 28015 Madrid +34 696598834
Comunicación

Las empresas españolas apenas rozan el aprobado en materia de comunicación; y la calidad de la información que transmiten a sus grupos de interés o a sus audiencias potenciales tiene que mejorar según el último Informe Reporta, un estudio impulsado por la compañía Deva, especializada en comunicación financiera.

En concreto, la nota media de las 113 empresas españolas analizadas en 2016 se sitúa en 44,3 de un total de 100 puntos, lo que supone un descenso con relación al año anterior, en el que la puntuación fue de 46,6. Según explica Irene Fernández, secretaria técnica del Informe Reporta, una de las razones detrás del retroceso en esta puntuación media es que los niveles de exigencia en la elaboración del informe «son cada vez mayores», además de que se han introducido «nuevas directrices de la GRI (Global Reporting Initiative ), en concreto de su cuarta versión, que la mayoría de las empresas españolas no aplicaba».

El Informe Reporta mide la calidad de la comunicación de las empresas que forman parte del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) y su voluntad de comunicar más allá de lo que tienen que hacer por ley. Para ello, se analiza la transparencia de la información que transmiten, su relevancia y la accesibilidad a la misma.

Cada  principio estudiado tiene asignada una puntuación. La transparencia son 55 puntos.  Luego está la relevancia (30 puntos), que mide si la información facilitada por las empresas «aborda los impactos económicos, ambientales y sociales significativos que pueden influir en las decisiones de los grupos de interés respecto a la empresa». Por último, la accesibilidad (15 puntos), en la que se evalúa si la información «se presenta de forma clara y asequible para los diferentes públicos y utiliza las nuevas tecnologías disponibles».

El informe que elabora esta compañía se centra en medir la voluntad de comunicar y la calidad con la que se hace, pero no de comprobar la veracidad de la información que transmiten las empresas. «Esa tarea corresponde a los auditores», apunta Fernández. Para las empresas en dificultadas se hace aún más necesario presentar un reporting, transparente, relevante y accesible con el que accionistas, proveedores y clientes.

Para medir la calidad de la comunicación, se diseñó una herramienta que creció gracias a que se consultó a todos los usuarios de la información. A partir de ahí, se extrajeron los tres principios del estudio y los 34 indicadores que evalúa. «El resultado final del proceso es una herramienta de medición exhaustiva que refleja las buenas prácticas de las empresas, las recomendaciones y criterios de fuentes autorizadas, y que tiene en cuenta las preocupaciones de los usuarios de la información», detalla Fernández.

Fuente: Deva y Espacio DIRCOM

Please follow and like us:
0

Innovación

 Promover la innovación es un componente crucial en la ecuación de la productividad, sin embargo, la perspectiva para la región latinoamericana es desoladora. Para este año se espera que los países reduzcan aún más el gasto en investigación y desarrollo (I+D). Y si bien la liberalización del comercio puede generar oportunidades, se espera poco progreso en el campo de las reformas estructurales. Históricamente América Latina ha estado rezagada respecto de otras regiones en términos de innovación debido a los bajos niveles de inversión en I+D, bajos estándares en educación y políticas débiles. Durante el quinquenio de 2004 a 2009, la combinación de acuerdos de libre comercio (TLC) y mejores políticas de promoción de exportaciones crearon las condiciones iniciales para la innovación en América Latina. En ese período, la región aumentó sus exportaciones de bienes y servicios, lo que también incrementó la competencia y abrió las puertas a nuevos mercados. El resultado fue la aparición de multinacionales regionales etiquetadas como «multilatinas».

La estabilidad de los presupuestos públicos durante el período llevó a muchos analistas a esperar que una mayor inversión en I+D estimularía las tasas de crecimiento a largo plazo. Sin embargo, las esperanzas se diluyeron con la crisis financiera mundial y en 2009 la economía de la región se contrajo por primera vez en 20 años. En 2010, la economía se recuperó fuertemente, pero el crecimiento se ha ido desacelerado constantemente desde entonces. El crecimiento del PIB cayó de un 4.5% en 2011 a un escaso 0.1% en 2015, antes de entrar en recesión en 2016. Para este año, las perspectivas de crecimiento en la región son positivas pero débiles, y para el 2017 el pronóstico del FMI es de un crecimiento de 1.2%.

Datos publicados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de Naciones Unidas (WIPO), revelaron que el número de patentes solicitadas en la región durante 2016 fueron bajas en comparación al año anterior. En cambio, en el mismo período varios países asiáticos registraron aumentos substanciales. La WIPO ha atribuido este pobre desempeño a la situación económico y a la reducción de recursos que los gobiernos, las empresas y las universidades destinaron a la innovación.

Según la WIPO, América Latina es una región con un gran potencial de innovación inexplorado. A pesar de ello, la organización reconoció que en los últimos años ningún país de la región ha sido considerado como un país innovador, -la WIPO define así a quienes mejoran un 10% por encima de sus pares teniendo en cuenta el nivel de PIB- como los son, Vietnam o la India. A pesar de la baja calificación de la región, los países que obtuvieron las mayores calificaciones fueron Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

A pesar del panorama regional, algunos países clave están abordando la necesidad de aumentar la innovación. México por ejemplo, ha implementado un programa de reformas estructurales para aumentar la productividad con el fin de mejorar las perspectivas de crecimiento. En Argentina, el cambio en el panorama político y el consecuente cambio de gobierno ha mejorado las perspectivas de las condiciones empresariales. Y en Brasil, aunque la economía se sigue tambaleando, están surgiendo señales tentativas de mejora y el gobierno de Michel Temer ha mantenido la agenda de innovación en el radar.

Aparte de estos ejemplos, hay pocos indicios de que los gobiernos se estén comprometiendo con la implementación de reformas estructurales para favorecer la innovación. De hecho, los últimos datos de la UNESCO confirman que el gasto en I+D en la región es considerablemente bajo. En promedio, la mayoría de los países gastan menos del 0.5% del PIB y el gasto proviene principalmente del sector público, mientras que el gasto promedio en los países de la OCDE oscila entre el 2.0% y el 4.0% del PIB. Teniendo en cuenta las actuales restricciones presupuestales en los países de la región, los expertos coinciden en que los gobiernos deberían tomar medidas enfocadas a fomentar el emprendimiento y la innovación, así como promover una mayor inversión privada. El fortalecimiento de políticas de competencia, la mejora del marco contractual y la reducción de burocracia, así como una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual son algunas de las medidas recomendadas. Además, los esfuerzos por incrementar la liberalización del comercio tanto dentro como fuera de la región—la Alianza del Pacífico y la Asociación Transpacífica, TPP (convulsionada con la retirada de EEUU)—alentarán a las empresas latinoamericanas a buscar nuevos mercados competitivos y en rápido crecimiento.

Autor: Ricardo Aceves, economista mexicano dedicado al análisis de temas macroeconómicos en Latinoamérica. Actualmente es Economista Senior para América Latina de la firma FocusEconomics en Barcelona.

Fuente: El Observador.com, Uruguay

Please follow and like us:
0

Comunicación

En un país con un uso de Internet tan extendido como en España es difícil imaginarse que hay territorios en el mundo en el que menos del 2% de sus habitantes acceden a la Red, como es el caso de Eritrea (con un 1,1% de usuarios sobre la población total según datos de 2016), Burundi (con un 1,5%) y Guinea (con un 1,8%). La media mundial de internautas fue de 48,2% el año pasado, casi la mitad de la cifra española, que registró un 82,2% como muestra esta infografía de Statista, basada en datos de Internet Live Stats.

No obstante, este mapa del uso de Internet en el mundo evidencia el argumento de aquellos que hablan de que la brecha digital se acentúa y que el uso de las nuevas tecnologías puede ser también un elemento de desigualdad social y en el acceso de oportunidades.

Infografía: El mapa del alcance de Internet | Statista Más estadísticas en Statista
Please follow and like us:
0

Comunicación

En el último informe de Evercom sobre las estrategias de comunicación para 2017 aparecen datos interesantes sobre hacia dónde irán los avances y las nuevas demandas. Este es un resumen elaborado por Espacio Dircom de dicho informe.

En 2017 continuaremos con la convergencia con las herramientas digitales, y esto, sumado a los avances tecnológicos, hará que los contenidos de inmersión tengan mayor presencia; a la vez que veremos un año en el que todo se perfeccionará, obteniendo como resultado CRM´s más inteligentes, nuevas estrategias para un consumidor 4.0 y un cambio de tendencia a nivel publicitario. Se trata de las principales conclusiones del último documento elaborado por la consultora de comunicación y estrategia digital Evercom, que analiza las tendencias en comunicación que marcarán 2017.

Según este informe, en Comunicación B2B, asistiremos a la democratización del business intelligence en marketing, en el que el uso de herramientas tecnológicas de analítica avanzada será cada vez más habitual entre los diferentes departamentos de las empresas. Se incorporará el concepto buyer persona al mundo B2B y se tenderá a una difusión de contenidos de utilidad práctica para el management y la actividad profesional.

En esta expansión, nos encontraremos como el videomarketing, utilizado para explicar y comercializar productos o servicios, se convertirá en una herramienta cada vez más asidua en empresas.

Los influencers seguirán teniendo un papel importante dentro de la Comunicación de Consumo, aunque el gran protagonista de este año será el consumidor 4.0, el cual no solo quiere saber de las marcas sino que necesita vivirlas. Por ello, será imprescindible incorporar acciones disruptivas con las que conseguir una experiencia gratificante e interactiva.

Además, veremos como la implantación del big data en las estrategias de marketing de las compañías ayudará a mejorar su análisis y eficacia, lo que supondrá mejores experiencias y más adaptadas a las necesidades del consumidor.

En lo que respecta a la Comunicación Financiera, el informe elaborado por Evercom señala que será el año de la consolidación de los negocios Fintech e Insurtech, en el que cuestiones como la política de precios y comisiones junto al tipo de supervisión serán claves para dotar de confianza a sus negocios. Por otro lado, las entidades financieras se encontrarán con el reto de mejorar su reputación y poner freno a la fuga de clientes desencantados. Para ello, será necesario un mayor esfuerzo en estrategias comunicativas, se buscará más transparencia en la relación con el cliente y se tenderá a transmitir los valores y las buenas prácticas de una banca responsable.

Evercom también resalta en su informe la profesionalización de los Asuntos Públicos y la incidencia de éstos en los parlamentos, principalmente sobre los diputados sectoriales. Esto se debe a un nuevo escenario político con gobiernos en minoría, en el que la toma de decisiones se transfiere desde el Ejecutivo a los grupos parlamentarios.

Además, el cambio generacional hará de la comunicación digital un elemento imprescindible, convirtiéndose las redes sociales en una herramienta de anticipación y conocimiento de opiniones (tanto de políticos como de organizaciones), a la par que un medio de interés para gestionar la influencia.

En Comunicación Corporativa, las marcas serán más sociales, responsables y se preocuparán de impulsar ecosistemas de innovación y emprendimiento vinculados a su negocio. Asistiremos a la conversión del CEO como un gran activo reputacional, fomentando su visibilidad de forma cuidada, dosificada y estratégica, y utilizando las herramientas de personal branding para proyectar la marca corporativa.

A su vez, el Dircom continuará un año más la carrera digital y en ella la reputación, el branding o la gestión de crisis pasarán a ser cada vez más territorio on-line.

De manera transversal a todas ellas, el mundo on-line también se ha adaptado en sus estrategias y herramientas digitales. 2017 será el año en que mobile complete su dominio y la tecnología wearable pasará a ser una parte intrínseca en nuestra sociedad. Encontraremos formas de adopción diversas, todas ellas comunicadas y conectadas con dispositivos.

El contenido seguirá siendo el rey, aunque éste también se transformará para experimentar con nuevos formatos, y aquí el contenido de inmersión (realidad aumentada, 360°, realidad virtual, etc.) tendrá un papel innovador que marcará un punto de inflexión.

A nivel publicitario, el RTB o publicidad programática, será la punta de lanza para obtener resultados eficaces y valorar las inversiones publicitarias que marcas y empresas realizan.

Fuente: Espacio Dircom

Please follow and like us:
0

consumo
Marine Stewardship Council, ONG que centra su actividad en la sostenibilidad de los océanos, ha presentado las conclusiones de un estudio internacional sobre el consumo de productos del mar sostenibles en todo el mundo. El informe ‘Consumer Insights’ recoge datos de 21 países, incluyendo España. Entre los datos obtenidos, se confirma que España es uno de los países con más alto consumo de pescado, con un 98% de los encuestados declarándose consumidor habitual, frente a la media global del 85% (según datos del MAGRAMA el consumo per cápita en 2015 ha sido de 25,9 kg por persona). Además, se observa un compromiso medioambiental por parte de los consumidores españoles; un 79 % de los encuestados está dispuesto a cambiar sus hábitos de compra por la sostenibilidad, y seis de cada diez encuestados prefiere pescados y productos del mar ecoetiquetados. consumer-insights_msc-infografia Un elemento que aseguran tener en cuenta los encuestados en el momento de elaborar su cesta de compra es el de la procedencia de fuentes sostenibles. En este sentido, la salud, la frescura y la seguridad aparecen como el motivadores de compra principales, pero además los consumidores encuestados otorgan importancia a otros factores: – Un 7,37 sobre 10, el peso del factor sostenibilidad en su decisión de compra final. – Un 7,30 sobre 10, la variable de sabor del producto. – El precio del producto, no está entre los factores principales y se puntúa con un 5,19 sobre 10.  Otro factor relevante extraído de ‘Consumer Insigths’ en España revela que cerca del 82% de los compradores de pescado en nuestro país prefiere adquirir dichos productos en supermercados e hipermercados, incluyendo el comercio electrónico. Lo que demuestra el importante papel que las cadenas de distribución pueden jugar a la hora de satisfacer las demandas de los consumidores por productos provenientes de pesca sostenible facilitando la disponibilidad de estos productos en sus lineales. En cuanto al tipo de pescado adquirido, en torno al 77% se inclina por la compra de pescado fresco, superando al pescado congelado y a los productos del mar envasados o enlatados. Fuente: MSC 
Please follow and like us:
0

Sin categoría
La oficina de innovación urbana Paisaje Transversal ha sido reconocida con el Premio Arquia Innova 2016 de la Fundación Arquia por su trayectoria y capacidad para innovar y abrir el campo de la arquitectura. Este premio forma parte del programa de la quinta edición de Arquia Próxima, que organiza la Fundación Arquia, que bajo el lema «Futuro imperfecto» pretende difundir la actividad de los jóvenes profesionales de la arquitectura. Diferentes comisiones de expertos catalogan y seleccionan las realizaciones registradas para publicarlas en un catálogo y presentarlas en los «Foros Arquia». Este año de las 24 seleccionadas, 3 son de Paisaje Transversal: #OlotMésB, #EgiaMapa y #CórdobaLUZe. «Recibir el premio Arquia Innova 2016 ha sido toda una sorpresa y estamos muy felices. Si bien la selección de las 24 obras finalistas era heterogénea, el peso de la obra edificada era importante, por lo que no esperábamos que nuestra candidatura fuera a tener tanto reconocimiento. En este sentido nos alegramos por la «valentía» del jurado y de la Fundación Arquia, porque con su fallo dan visibilidad a otras formas de hacer arquitectura y urbanismo. Algo muy necesario en los tiempos que corren. Además, nos gustaría destacar que este reconocimiento no solo corresponde a una labor editorial como blog, sino también, y de manera fundamental, a nuestra trayectoria como equipo profesional en el ámbito de la innovación urbana, en la que hemos desarrollado más de 70 proyectos en España y Latinoamérica», afirman los cinco miembros de Paisaje Transversal. Paisaje Transversal es una oficina de innovación urbana que impulsa, coordina, diseña y asesora procesos innovadores de transformación y análisis urbano desde la participación ciudadana, la ecología, las herramientas digitales y la creatividad, siempre adaptados a la realidad local. Además, recientemente ha sido galardonada con el Premio a la Excelencia de la Economía Social Madrileña en reconocimiento a la labor de urbanismo social y medioambiental que realizan en proyectos de regeneración urbana y activación de edificios vacíos. Fuente: Paisaje Transversal
Please follow and like us:
0

Convocatorias, debates urbanos
La Comisión de Planificación Urbana Estratégica de CGLU (CUSP) ha apoyado y alimentado activamente el desarrollo de una política global para abogar por la protección, desarrollo y mejora del espacio público a nivel de la ciudad. La Comisión ha trabajado en conjunto con socios estratégicos en el desarrollo de un marco político que abogará para que las ciudades desarrollen, localicen y adapten sus políticas de espacio público. CUSP está promoviendo activamente el desarrollo del espacio público a través de su red a nivel local, regional y mundial. En el año 2015, el papel del espacio público en el desarrollo sostenible recibió un reconocimiento sin precedentes por la comunidad internacional, al ser incluido como una meta “proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad” en el nuevo programa para desarrollo sostenible 2030, como la meta 7 del Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. CUSP seguirá abogando por la inclusión del espacio público como catalizador para el desarrollo sostenible de nuestras ciudades, al ser transversal a todos los aspectos relacionados con la prestación de servicios a nivel del gobierno local. Junto con nuestros socios y miembros, la Comisión desarrolló un marco de políticas sobre el espacio público, que será lanzado en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales en Bogotá. La Comisión en asocio con la Agenda de aprendizaje de CGLU celebrará una sesión específica sobre la importancia de los espacios públicos a nivel local con el fin de identificar opciones para la implementación del marco político al que se hace referencia. Con esto en mente, CUSP anima  a ser parte de esta sesión de aprendizaje sobre el espacio público para que las ciudades puedan implementar activamente los principios enumerados en el marco político. La sesión de aprendizaje promete ser una sesión interactiva en la que participaran nuestros socios y miembros que han trabajado en el desarrollo del documento. Los animamos a todos a asistir a nuestra sesión: FORO DE APRENDIZAJE – SESIONES PRÁCTICAS de ESPACIO PÚBLICO 14 de Octubre de 2016 a las 18:00-19:30 Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales – Bogotá Para obtener más información o confirmar su asistencia por favor comuníquese con los siguientes miembros por correo electrónico antes del 03 de octubre de 2016 • Puvendra Akkiah – akkiahp@durban.gov.za • Maria Regina Rau De Souza – reginarau@smf.prefpoa.com.br • Isabelle Colas – i.colas@uclg.org Fuente: CGLU Foto: arqred-mx
Please follow and like us:
0

debates urbanos
El pasado mes de junio se celebró en Ifema la segunda edición del Foro de las Ciudades de Madrid, en el contexto de la feria TECMA y de los demás eventos encuadrados en el Foro de Soluciones Medioambientalmente Sostenibles (FSMS). Más de 50 ciudades y decenas de expetos y organizaciones mostraron sus proyectos e ideas a los más de 1.000 asistentes que pasaron por los tres auditorios del Foro.       El acto, presentado por Luis Guijarro, periodista especializado en medio ambiente, contó con las intervenciones de Inés Sabanés, concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Verónica Arias, secretaria de Ambiente, de la ciudad de Quito, Ecuador; Luis Cueto, coordinador general del Ayuntamiento de Madrid y presidente de la Junta Rectora de Ifema; Clemente González, presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, y Juan Ávila, secretario general de la FEMP. Luis Cueto, coordinador general del Ayuntamiento de Madrid y presidente de la Junta Rectora de Ifema, comentó que “las ciudades están cogiendo un protagonismo en el siglo XXI muy merecido, porque la mayoría de los problemas están en el día a día, y a las ciudades se les pide que resuelvan estos los problemas. Desde el Ayuntamiento de Madrid estamos trabajando una visión de la sostenibilidad con tres patas: la sostenibilidad económica con las finanzas saneadas, la sostenibilidad ambiental que es transversal y que no es tanto crecer como regenerar, y la sostenibilidad democrática, con la participación y la transparencia, por ejemplo con los 60 millones de euros dedicados a los presupuesto participativos”. Luis Cueto también recordó que la ciudad de Madrid está colaborando estrechamente con ONU Habitat y que participará en la conferencia Habitat III, que se celebra en Quito en el mes de octubre. Juan Ávila, secretario general de la FEMP, recalcó en su intervención que  “en los últimos tiempos hay dos efectos que hace que el papel de las ciudades sea más importante. En primer lugar, la globalización relacionado con lo local (efecto glocal). Ciudades como generadores de identidad frente a los Estados que cada vez tienen menos fuerza simbólica de identidad. En segundo lugar, resulta clave todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad. Adquirimos conciencia de que tenemos que modificar nuestro estilo de vida, porque si no el planeta puede colapsar”. Juan Ávila también comentó que además hay algunas variables en la sostenibilidad como es el uso de la tecnología para desarrollar modos de vida más sostenibles. En las ciudades hay ejemplos claros en la gestión del transporte, los residuos, el agua, etc. Ávila también incidió en que “es necesario reducir las emisiones de CO2, apostar por la descarbonización y luchar contra el cambo climático, además de promover la participación de los ciudadanos, mejorar la transparencia de la gestión y combatir la exclusión social”. Clemente Gonzáles Soler, presidente del Comité Ejecutivo de Ifema, comentó durante su intervención que “este Foro es un espacio de conocimiento, difusión y análisis, una plataforma para adquirir una visión actualizada de las mejores prácticas en el manejo de las ciudades y en la gestión eficiente de los recursos. Es imprescindible la colaboración de profesionales, organizaciones y empresas que ha hecho posible esta convocatoria”. Tras la emisión de un video con el saludo a los asistentes del Foro por parte de Joan Clos, director general de ONU Habitat, Verónica Arias, secretaria de Ambiente, de la ciudad de Quito (Ecuador), resaltó la importancia de generar un proceso de reflexión sobre el contexto global del planeta en torno a Habitat III, la conferencia de ONU sobre la nueva agenda urbana que se celebra en la ciudad ecuatoriana en octubre de 2016. “Hemos aprendido grandes lecciones, pero nos ha costado más de 20 años definir una hioka de ruta común, a lo que ha ayudado mucho la aprobación de los ODS para 2030 y el acuerdo sobre cambio climático alcanzado en la COP21 de París. Ahora, estamos a punto de cerrar una nueva agenda urbana en Habitat III que consolide el desarrollo sostenible en las ciudades. Son tiempos para volver los ojos a la naturaleza y pensar como humanidad”. Verónica Arias también destacó que las ciudades tienen un histórico rol para garantizar la calidad de vida de sus habitantes en equilibrio con el uso de los recursos de la naturaleza. “Las autoridades locales tenemos que asumir el reto del desarrollo urbano sostenible en un antes y un después de Habitat III. Hay que fortalecer la responsabilidad local. En este sentido, es Importante el ODS número 11, que busca ciudades sostenibles y resilientes. Sin embargo, este objetivo debe ir acompañada del fortalecimiento de la voz y el papel de las ciudades, tienen que ser escuchadas de forma directa, puesto que es en las ciudades donde, por ejemplo, incide con más fuerza las causas t los efectos del cambio climático”. Puntualizó la responsable de medio ambiente de Quito. El acto inaugural del Foro se cerró con la intervención de Inés Sabanés, concejala de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, quien comentó que En los últimos años hemos asistido al debate sobre los principios de desarrollo sostenible, especialmente en los entornos locales. Este debate se ha generado en el seno de diversas organizaciones internacionales con la necesidad de integrar el elemento ambiental en la actividad económica de las ciudades. “Las ciudades, se convierten en ámbitos idóneos para el desarrollo sostenible, para que este sea una realidad que garantice la prosperidad y el crecimiento, a la vez que se hace un uso eficiente de los recursos y se lucha contra la contaminación”, dijo Sabanés. Para ello, el Ayuntamiento ha elaborado la Estrategia de Sostenibilidad Urbana de Madrid, que se constituye como una propuesta que quiere reducir la degradación ecológica y las desigualdades sociales. Su esencia queda enmarcada por dos referencias internacionales: la agenda para 2030 con ODS y la nueva agenda urbana que saldrá de Habitat III, así como los principios de la agenda urbana europea promovida por la CE, el Comité de las Regiones, el Parlamento Europeo y las ciudades europeas. Según explicó Inés Sabanés, “los principios de esta Estrategia son: actuar en diversos campos para alcanzar un modelo urbano bajo en carbono; establecer las bases para un desarrollo coherente y equilibrado, y desarrollar diferentes planes puntuales”. Entre estos planes destacan: Plan de Calidad del Aire 2016-2020, diferentes medidas para la mejora de la eficiencia energética, Programa Madrid Más Natural, Plan Estratégico de Zonas Verdes, Plan Marco de Gestión Integral de Residuos y Plan de Impulso del Consumo Responsable.
Please follow and like us:
0

Sin categoría
Cuando apenas quedan unas semanas para la celebración de la Conferencia HABITAT III, ya hemos cerrado el último número de Ciudad Sostenible con todas las novedades de última hora, entre ellas las conclusiones de las últimas reuniones temáticas y regionales, además de un resumen rápido del borrador «cero» aprobado en la PreCom3. Os dejo una parte del artículo que publico en la revista, concretamente la que resume las reuniones temáticas y regionales. Además de las tres PreCom que han servido para ir dibujando el documento inicial que se debatirá en HABITAT III, a lo largo de los últimos años se han ido celebrando diferentes reuniones tanto temáticas como regionales de alto nivel (cada región el mundo ha tenido la suya), “cruzando” realidades territoriales muy distintas como visiones de conjunto sobre aspectos concretos del desarrollo urbanos (energía, financiación, participación, asentamientos informales…). Los pasados meses de 2016 han sido especialmente intensos en la celebración de estas reuniones, cuyo objetivo es preparar documentos con diagnósticos y propuestas que puedan ser incorporadas al debate en la conferencia HABITAT III de octubre. Espacios públicos, Barcelona La reunión temática que abordó la gestión del espacio público, se celebró en Barcelona el pasado mes de abril. Los asistentes recalcaron que el espacio público está presente en los ODS, concretamente en el punto 11.7 del Objetivo 11 dedicado a las ciudades. En el documento final aprobado, Naciones Unidas y las organizaciones participantes recalcan que “abogamos por un papel central de los espacios públicos en la Nueva Agenda Urbana, ya que son un factor clave para lograr nuestra aspiración colectiva de que haya ciudades y asentamientos humanos más sostenibles, justos y democráticos para todos los habitantes y usuarios temporales y permanentes de la ciudad, ya sea que vivan legalmente o de manera informal”.   Reunion tematica Barcelona También reseñaron que los derechos humanos son fundamentales para promover la urbanización sostenible, que el derecho a la ciudad es un nuevo paradigma que ofrece un nuevo marco para plantear la urbanización y que es necesario preservar la calidad de los espacios públicos históricos, a fin de promover la identidad local y transmitir el patrimonio existente a las generaciones venideras. Sin embargo, los autores del documento consideran que para que el espacio público responda a su finalidad real y esté al servicio de la población ha de abordarse su gestión desde una perspectiva integral más allá de sus límites físicos y que abarque las dimensiones como de ágora (social y política), de la económica, la movilidad y la vivienda. Estos cuatro aspectos tienen carácter universal porque conciernen a las ciudades de todo el mundo, y por ello los gobiernos locales tienen que disponer de recursos suficientes para poder ocuparse de ellos debidamente. En lo referente, por ejemplo, a su dimensión como ágora, el documento final de esta reunión temática de Naciones Unidas apuesta por que el espacio público sea gratuito y libres de barreras físicas, jurídicas y arquitectónicas, protegiendo derechos como el de expresión, reunión, participación o información. Del mismo modo, los espacios públicos tienen que ser versátiles, seguros, poseer una escala humana, tener en cuenta los elementos naturales, promover y facilitar la movilidad sostenible y estar bien distribuidos a lo largo de la ciudad. El espacio público de calidad también puede mejorar considerablemente las condiciones de las viviendas y revitalizar áreas urbanas degradadas. Financiación urbana, Ciudad de México La capital mexicana acogió otra de las reuniones temáticas preparatorias de HABITAT III en el mes de marzo. El programa de financiación para el desarrollo sostenible urbano promueve la combinación de fondos públicos y privados para alcanzar, entre otros, los objetivos marcados para 2030 en los ODS. No obstante, según el documento final de esta reunión preparatoria, las ciudades están adquiriendo mayor importancia en el escenario global, y por ello los gobiernos centrales no podrán por sí solos obtener la inversión necesaria para que las ciudades sean más sostenibles y verdes. Se hace necesario formar nuevas alanzas entre los diferentes niveles de gobierno, porque los instrumentos financieros usados hasta ahora no cubren las nuevas demandas urbanas, dado que las capacidades de los gobiernos locales están muy lejos de dar respuestas adecuadas y completas. A esto hay que añadirle que en los últimos años las inversiones públicas para infraestructuras y servicios básicos locales han disminuido considerablemente, algo parecido a lo ocurrido en las inversiones privadas, pues los retornos son muy a largo plazo. Los autores del documento insisten en la necesidad de buscar formas para desbloquear los ahorros públicos y privados para el desarrollo urbano, en especial para afrontar procesos de resiliencia frente a los desastres naturales y de mitigación del cambio climático, en línea con el Acuerdo de París de la COP21. La financiación del desarrollo urbano sostenible, uno de los restos más urgentes de la humanidad en su conjunto, lleva aparejada el empoderamiento de los gobiernos locales, metropolitanos y regionales para hacer frente de manera equitativa e incluyente a las crecientes necesidades de la población en materia de servicios urbanos e infraestructuras de buena calidad. Para ello, algunas de las soluciones que propone este grupo de trabajo son proporcionar transferencias financieras gubernamentales necesarias acordes con la prestación de servicios por arte de los gobiernos locales, permitir que las entidades locales aprovechen determinados ingresos nacionales o regionales, emprender reformas para la descentralización fiscal, crear un entorno propicio para incentivar las inversiones privadas incluyendo las pequeñas empresas locales, y elaborar estrategias públicas integradas para la gestión del suelo, entre otros factores posibles. Energía, Abu Dhabi La ciudad de Abu Dhabi, capital del emirato árabe homónimo, acogió la reunión temática sobre energía sostenible y ciudades, posiblemente uno de los temas más troncales para el desarrollo urbano, en la que colaboraron Naciones Unidas y la Agencia Internacional de Energías Renovables. A diferencia de las temáticas abordadas en otras reuniones similares, cabe señalar que la energía (y el cambio climático) no era un tema prioritario ni estratégico en los documentos trabajo de la conferencia HABITAT II celebrada en 1996 en Estambul. Sin embargo, 20 años después el documento final de Abu Dhabi testifica que la energía sostenible debe ser un foco de atención primordial en la Nueva Agenda Urbana que saldrá de HABITAT III, dado que las ciudades consumen el 70% de la energía a nivel mundial y son las principales causantes de las emisiones que provocan el cambio climático. Reunion tematica Abu Dhabi Sin embargo, y quizás por ello, las ciudades se enfrentan a una enorme oportunidad que supone transformar el modelo de producción, suministro y consumo de energía. Para ello, se proponen como elementos del cambio las tecnologías aplicadas a la eficiencia energética y las energías renovables. Esta transformación aportará ventajas transversales a los entornos urbanos como la mejora de la salud de las personas, la reducción de la contaminación el aire, la igualdad de género, la disminución del tráfico, etc. La declaración final de Abu Dhabi define unas recomendaciones, entre las que destacan la necesidad de tratar la energía como tema prioritario, plantar una perspectiva integral del sector energético, reducir la huella de carbono, promover las energías renovables en la escala ciudad, desarrollar las medidas para mejorar la eficiencia energética en los edificios y dotaciones municipales, establecer estrategias energéticas a escala distrito, combatir el despilfarro de energía y la posibilidad de que las ciudades puedan contratar energía sostenible y limpia  a través de normativas reguladas, entre otras ideas. Europa frente a HABITAT III Una de las últimas reuniones de alto nivel regionales que se han celebrado ha sido la de Europa (Praga, marzo 2016). En ella se reunieron Naciones Unidas y delegados de los países miembros de la Comisión Europea, quienes hicieron en el documento final un recordatorio a determinadas hojas de ruta ya definidas, como la Estrategia para la Sostenibilidad de la Vivienda y la Ordenación del Territorio 2014-2020. En el documento final, se destaca la necesidad de promover ciudades innovadoras y productivas; ecológicas compactas y resilientes, e inclusivas y seguras. Frente a ello, se detectan determinados hándicaps como la pobreza urbana, la falta de vivienda asequible, los cambios demográficos (especialmente el envejecimiento de la población y las migraciones), el cambio climático y la expansión incontrolada de las ciudades en algunos casos. Hay que señalar que pasad esta reunión de marzo, el 30 de mayo se aprobó la Agenda Urbana  de la UE, el llamado Pacto de Amsterdam, en el cual se establecen 12 retos urbanos para la Nueva Agenda Urbana, entre los que destacan la inclusión de los inmigrantes y refugiados; la calidad del aire; la economía circular; la vivienda; la adaptación al clima; la movilidad urbana, y la contratación pública innovadora y responsable.      
Please follow and like us:
0

PREVIOUS POSTSPage 4 of 6NEXT POSTS